ASOCIACIÓN DE INVESTIGADORES MUSEO DE HISTORIA NATURAL RÍO SECO

EDUCACIÓN

Desde el 2016, el MHNRS ha desarrollado gracias a la colaboración de Fundación Mar Adentro, un programa educativo con el propósito de fomentar y promover una cultura en torno al Patrimonio Natural de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Este programa se ha ejecutado bajo la planificación de dos ejes formativos, por un lado, talleres realizados en las dependencias del museo, y por otro, salidas a terreno, los que en ambos casos han sido guiados por expertos en múltiples áreas del conocimiento con un enfoque especialmente dirigido a niñas, niños y jóvenes, generando dinámicas que contribuyen a alimentar la curiosidad, fomentan la identidad local y estimulan el pensamiento crítico.

play-video-blanco

Aprehendiendo las cosas del Universo

Este ciclo de talleres que conformó el Programa Pedagógico del 2018 intentó abordar dos grandes ejes para la generación del conocimiento contemporáneo, así como para la comprensión, representación e interpretación (que son las formas en cómo nos relacionamos con el entorno y medio ambiente desde el pensamiento) en torno a los procesos del Universo, la Tierra y sus componentes vitales: las ciencias de la Tierra y las ciencias de la Vida. A través de talleres muy diversos que trataron de la geología, la robótica, la ilustración científica, fotografía análoga, restauración ecológica o la fabricación de casas anideras para aves, entre otros, revisamos en conjunto con destacados expertos, las formas en como el pensamiento humano produce el conocimiento sobre el entorno y las múltiples relaciones entre las cosas.

Talleres Naturalistas

Estos talleres realizados durante el 2017 se enfocaron en el aprendizaje de distintas técnicas formales de presentación y representación de objetos naturales utilizadas en la historia de las ciencias como de las artes. Niñas, niños y jóvenes aprendieron a confeccionar prensas botánicas, a reconocer distintas especies de plantas y animales, así como a reconocerlas, clasificarlas, registrarlas y documentarlas con distintos materiales como la acuarela y tinta china. Las y los estudiantes, aprendieron además sobre aves playeras en una excursión al Santuario de la Naturaleza Humedal Bahía Lomas en Tierra del Fuego, también visitaron las interesantes formaciones rocosas de la Cueva de la Leona y, por último, realizaron talleres sobre anatomía humana y evolución con el destacado profesor y anatomista Miguel Soto y el biólogo evolutivo y genetista Germán Manríquez.

play-video-blanco
play-video-blanco

Campamento Naturalista Cabo San Isidro

Durante el verano del 2016, realizamos un campamento en el sector del Cabo San Isidro, donde un grupo de niñas y niños aprendieron sobre la diversidad de los ecosistemas marinos y terrestres con énfasis en la interacción de elementos y organismos que ocurre sobre la costa y el intermareal. También ensayamos técnicas para ubicarnos geográficamente en un espacio abierto, utilizando herramientas de geolocalización como la brújula y el GPS. Por último, conocimos las distintas especies de plantas y árboles que habitan en el bosque nativo austral, donde recolectamos flores y hojas para producir tinturas naturales que nos sirvieron para realizar ejercicios de representación del paisaje utilizando el dibujo y la pintura.

Fabula Anatómica y Zoología Virtual

Durante el verano del 2016, invitamos al biólogo evolutivo y genetista Germán Manríquez para que enseñara a niños, niñas y jóvenes sobre el fascinante mundo de la evolución de las especies. Además, pudimos conocer la técnica y las herramientas para escanear con láser 3D aplicándolo a distintos objetos de las colecciones del MHNRS. Como complemento a estas actividades, aprendimos a confeccionar moldes de yeso para reproducir copias de las manos, narices y orejas de las y los asistentes para luego ser pintados con los colores y formas del animal que ellas y ellos imaginaron encarnar.

play-video-blanco
logopng

AIMHNRS © Todos los derechos reservados 2021 ​